¿Cómo diseñas tu sesión de entrenamiento? duración, contenidos… ¿Cómo la relacionas con la planificación? mediciones… ¿Te apetece conocer nuestra propuesta?
Creo que a estas alturas, nadie duda de que el entrenamiento es la fórmula en la que se basa todo entrenador para intentar llegar a cumplir con sus objetivos, y lo que facilita que cada jugador evolucione, progrese o sea competitivo.
La forma de desarrollar el entrenamiento es lógicamente mediante sesiones, y las características que pueden diferenciar unas sesiones de otras son innumerables. Pero existen aspectos, que desde mi punto de vista, pueden ayudar en la estructura y en la planificación global a dotar la sesión de mayor sentido y eficacia.
Definir la duración ideal de una sesión (alto rendimiento y con total disponibilidad de instalaciones) dependerá; del momento de la temporada (mayor volumen de trabajo al comienzo), del día de la semana (se suele regular el volumen en sesiones previas a la competición), de la media de edad de la plantilla (mayor volumen para plantillas más jóvenes) o del propio estilo del entrenador… Siendo de dos a dos horas y media, cinco días por semana, el período y frecuencia más habitual de trabajo técnico. Aunque la realidad nos obliga a encontrarnos muy a menudo con limitaciones en la disponibilidad de instalaciones tanto en días como en tiempo.
La estructura de una de estas sesiones podría ser, por ejemplo:
Calentamiento (25 minutos) .
Progresión de trabajo técnico (15 ó 20 minutos).
Previo a la parte principal (15 ó 20 minutos, orientado y a veces unido a la parte principal).
Parte principal (50 minutos).
Correcciones sobre la sesión (10 minutos, por incumplimiento de objetivos y no necesariamente orientado a todo el grupo).
Vuelta a la calma (15 minutos).
Ante las habituales limitaciones de horario, vamos a tomar como ejemplo una sesión de una hora y media de pista. La prioridad debería ser optimizar al máximo el “trabajo con balón”(realizar tanto el calentamiento como la vuelta a la calma en un espacio anexo habilitado para este fin), pero si esto no fuera posible, mi consejo es efectuar parte del calentamiento cumpliendo objetivos técnicos. Respetando la parte inicial (movilidad articular, estiramientos dinámicos y de tensión activa, revisad EN EL GIMNASIO calentamiento) y enfocando el resto mediante ejercicios técnicos o tácticos que cumplan con una progresión lógica de intensidad física. Este planteamiento de realizar parte del calentamiento cumpliendo objetivos técnicos, también es aplicable en proyectos de alto rendimiento, a jugadores que precisan un volumen mayor de este trabajo. El resto de la sesión se adaptaría en tiempo al modelo anterior.
En cuanto a los contenidos, me parece importante para empezar, tener claros los objetivos(las circunstancias de cada entrenador definirán los suyos). Es obvio que la preparación previa es fundamental, y que cada uno utilizará un formato (diseño, dibujos, ejercicios) adecuado a su estilo y necesidades, pero al margen de la estructura, un encabezamiento bien diseñado ayudará a orientar la sesión, a encuadrarla dentro de una planificación global y a tener presentes los objetivos.
Os propongo un modelo de encabezamiento con las correspondientes aclaraciones que se podría, con distintas adaptaciones, personalizar fácilmente.
La sesión de entrenamiento se plantea intentando cumplir ciertos objetivos, pero se puede afinar bastante más en relación con la medición del volumen de trabajo que se invierte en aspectos del trabajo técnico o táctico más concretos (ataque, saque, k1, toque de dedos,…).
Realizar esta medición (se pueden vincular los resultados de cada sesión para que mediante hojas de cálculo se vayan acumulando datos) nos facilitará ciertas explicaciones sobre el porqué de nuestro alto o bajo nivel de rendimiento en distintos aspectos del juego, una vez que se van acumulando meses de trabajo.
Aunque el cuadro de variables a medir puede ser muy distinto dependiendo del nivel, categoría del equipo o de las inquietudes del entrenador, os propongo un modelo que puede servir tal vez como idea.
Aquel famoso dicho “cada maestrillo tiene su librillo” resulta adecuadísimo en esta entrada, pero aún así, espero que en alguna medida os haya resultado útil para definir o completar el vuestro…
¿Ha sido así?
Oscar Novillo – Gerent Esportiu FCVb