Archivo de la categoría: Grup Masculí ARC

Horario de entrenamiento, per Idaira Vega

La temporada deportiva en el programa Get Blume viene dada por la condición del curso escolar, por lo tanto el programa comienza el primer día de clase en septiembre y concluimos con la tercera evaluación a finales del mes de junio. Esto supone 9 meces o aproximadamente 700 horas de entrenamiento en la temporada.

En el programa incluimos cada año deportista de diferentes niveles y características, así como en el grupo femenino habitualmente contamos con chicas que ya practican voleibol , en el grupo masculino no siempre han tenido experiencia previa con este deporte. Por lo que la inclusión de nuevos becados cada temporada cuenta con un importante reto en la adaptación a las exigencias del centro de tecnificación.

En este aspecto es muy importante el trabajo de las dinámicas de equipo y de la gestión del grupo.

Así como mantienen un horario escolar muy establecido, en cuanto al entrenamiento buscamos la misma línea. Un plan semanal de trabajo con horarios establecido  y casi invariable.

Organizamos una pretemporada en la que se establece mayor importancia a la preparación física  y una segunda fase en la que aumenta el horario entrenamiento en pista.

Contando con una única variable en el plan semanal como es la convocatoria a los partidos de primera catalana que jugamos como visitantes.

De esta manera buscamos que los jóvenes mantengan la atención sobre el trabajo diario y no tengan la necesidad de estar pendientes a modificaciones habituales o un exceso de imprevistos diarios.

DSC_0144

La pista

El entrenamiento en pista va dirigido principalmente a la tecnificación , tanto para jóvenes recién llegados al programa como para aquellos que continúan, la ejecución técnica en cada uno de los fundamentos del voleibol es un objetivo principal. Para ellos se realizan entrenamientos de equipo en los que se parte de la ejecución fundamental de cada gesto y a medida que avanza la temporada se trabaja aspectos técnicos propios de acciones de juego especificas.

De esta manera, por ejemplo, partimos de un toque de antebrazos, al control de balón de antebrazos  que a su vez aplicaremos para  recepción  y que en un punto avanzado se ejecutará de forma especifica dependiendo de la técnica o contundencia del saque, o incluso de la trayectoria que describa el balón.

El gimnasio

El principal objetivo del trabajo de preparación física en el gimnasio viene dado por condicionar a los jóvenes deportistas  a soportar el volumen de entrenamiento que se genera en el programa. El acondicionamiento físico en cuestión de prevención de lesiones es fundamental puesto que se trata de jóvenes en etapas de desarrollo por lo que es habitual que no hallan logrado la madures física al terminar su etapa en el programa.

En la realización de trabajo de fuerza estructural la finalidad se centra en la correcta aplicación técnica de cada uno de los gestos para de esta manera dotar al joven deportista de herramientas de calidad para que en una etapa mas adulta puedan desarrolla fuerzas máximas.

Opinión de nuestros deportista sobre la dinámica de entrenamiento:

3º Temporada de tecnificación

“En cuanto al horario, creo que la fórmula que llevamos a cabo en la Blume es la ideal, porque entrenamos un buen número de horas combinadas con la presencia en el instituto.

Tanto en el aspecto de la pista y el gimnasio, considero que cualquier persona de las que pueda llegar a estar al menos dos o tres años en el programa, si se mantiene motivado y concentrado en este transcurso de tiempo, sale de él más que preparado para llegar al alto rendimiento.”

3º Temporada de tecnificación

“Creo que la planificación de todo el año está muy bien pensada para el desarrollo de los jugadores  y jugadoras, tanto en pista como el gimnasio. Considero que durante la temporada se aprecia una gran progresión, tanto en el ámbito académico como en la exigencia de los entrenos y en el nivel de los participantes en el programa. Esta progresión se da porque nuestros horarios están perfectamente adaptados a la rutina que debemos seguir. Desde el punto de vista de los jugadores creo que estamos obligados a aprovechar estas facilidades y esta sencilla pero útil organización y llevar a cabo una rutina que nos ayude a rendir como es debido. Para lograr esto es necesario planificarse bien y respetar los horarios. Por último me gustaría añadir que esta organización ayuda a llevar una vida más pautada y ordenada.”

2º Temporada de tecnificación

“la organización en el programa deportivo es sencilla, no demasiado exigente y efectiva. Como bien has dicho, el tener unos horarios fijos nos ayuda a organizarnos el tiempo libre y además tu cuerpo se acostumbra a ellos y puedes entrenar en mejor forma. Encuentro muy útil el plan de la semana, porque así te haces una idea de cómo funcionara la semana. En conclusión, encuentro la organización de blume muy buena y útil ya que también nos da una mejor noción del tiempo.”

2º Temporada de tecnificación

“ la rutina y los horarios nos ayuda a determinar el tiempo libre que tenemos que aprovechar para estudiar , ya que al final de cada jornada nos es mas difícil por cuestión de tiempo y cansancio. Gracias a estos hábitos no hacemos  responsables de nuestro trabajo.”

Idaira Vega – Tècnic grup masculí GET Blume Voleibol

Tiempo de estudio, per Idaira Vega

Los chicos y chicas que forman parte del programa GET Blume se establecen en una edad escolar entre tercero de ESO y segundo de bachillerato. Es condición indispensable a la hora de entrar o continuar en este programa no repetir curso, junto con realizar el bachillerato. Por lo que esto conlleva a una exigencia muy fuerte para combinar un correcto plan educativo con una carrera deportiva.

El instituto Joaquim Blume mantiene un horario lectivo adaptado en cuanto a la necesidad que implica realizar dos sesiones de entrenamiento diario. Por lo que tienen clase de mañana y tarde. En cuanto al plan educativo los deportistas pueden elegir la rama a la que quieren dedicarse puesto que existen las diferentes modalidades; ciencias, tecnologías, ciencias sociales y humanidades. La única diferencia con respecto a otros centros públicos es la ausencia de la asignatura de educación física.

Si el plan educativo y las horas lectivas son idénticos, ¿En que se basa el éxito formativo del programa?

  • La tutorización de los deportistas es muy importante para ayudarles y guiarles en la dinámica del programa. En cada edición trabajamos, tanto entrenadores como profesores y tutores de residencia, para guiar y enseñar a los jóvenes en cuanto a técnicas de estudio, gestión del tiempo y las claves en cuanto al esfuerzo e implicación en su día a día. Los diferentes profesionales mantenemos reuniones semanales, en las que tratamos las posibles dificultades o etapas por las que está pasando el deportista, buscamos detectar dificultades de aprendizaje o falta de hábitos de organización o estudio. De esta manera actuamos en los diferentes ámbitos de manera coordinada.
  • La evaluación continua en el plan educativo de centro comporta una de las principales herramientas a la hora de mantener a los deportistas en continua dinámica de estudio. Tener controles cada semana, realizar pequeñas tareas a diario y realizar trabajos semanales o lecturas es la fórmula utilizada en el centro. De esta manera no acumulan grandes temas o materia para examinar, puesto que no disponen de demasiado tiempo libre en el que puedan dedicar un amplio número de horas al estudio.
  • Los grupos reducidos es otra de las herramientas que el centro pone a disposición de una educación individualizada. Tanto en los grupos de ESO como bachillerato el centro proporciona grupos reducidos en los que adapta el nivel y las formulas de enseñanza para guiarles a la consecución de objetivos.

Así es como desde el programa podemos garantizar que los jóvenes que superan todas las etapas puedan acceder a una carrera deportiva a la vez que tengan acceso a una carrera universitaria y una profesión tras su etapa deportiva.

12274451_10205631185958662_7720375688162901814_n

¿Que opinan los participantes en el programa?

Chicas y chicos GET Blume 2015-2016

2º Temporada de tecnificación – 1º Bachillerato

Pienso que este articulo es básicamente de lo que se trata la Blume. La verdad es que el instituto nos proporciona facilidades y bastante comprensión cuando se tiene que faltar por competiciones, a clases y exámenes. En cuanto a los estudios, te aprietan lo suficiente para que puedas organizarte, teniendo en cuenta el justo tiempo libre que tenemos, además poder descansar para aguantar los entrenos”

4º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato

“Crec que el plan d’estudi a la blume es molt favorable pels esportistes com nosaltres. Ho adapten i ens ajuden de gran manera alhora que ens apreten i no ens deixen despistar-nos. D’aquesta manera és possible combinar tot l’esport que fem amb l’escola”

4º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato

“He estado estudiando 4 años en la Blume, y a medida que subía la dificultad de las materias, te das cuenta que el tiempo que antes sobraba se hace más corto. Las horas de entreno se notan más en cuanto al cansancio y el tiempo de estudio, y las ayudas del instituto se agradecen, ya que se consigue el mismo nivel que en cualquier otro centro”

2º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato

 “Creo que lo que hace a un deportista 10, es ser excelente en el ámbito académico y en cancha aportar todo lo que este en nuestra mano para evolucionar, ayudar a trabajar a los compañeros… Las claves en los dos casos es la constancia; estudiar, atender tanto en clase como en pista, sintetizar, exigirse y esforzarse. Todo está muy compactado y hay que evitar distraerse, estancarse… Eso no quiere decir que no tengamos amigos, familia, etc. Hay tiempo para todo, pero todo tiene un momento adecuado”

Idaira Vega – Tècnic GET Blume Voleibol

“Gadgets” de apoyo al trabajo técnico, per Alberto Toribio

Hola de nuevo, en esta entrega, os voy a detallar los hoy llamados “Gadgets”, con los que contamos en Blume, que apoyan el trabajo técnico que realizamos con nuestros grupos y que os pueden dar ideas de cara al trabajo con vuestros jugadores/as. Aunque tenemos disponibles algún elemento más, os detallo cuatro de ellos.

1- COLOCOMETRO

Elemento, que nos ayuda a marcar un punto de referencia sobre el final de la trayectoria del pase de colocación. La posición en la que lo colocaremos, será variable, en función de la categoría y tipo de pase que queramos trabajar. No hay material específico para comprar, por lo que todo el material deberá ser realizado de manera artesanal, por ejemplo buscando una estructura variable en altura, a la que en su extremo final añadiremos un aro, por ejemplo de baloncesto, que debería ser variable en cuanto a su inclinación para trabajar las diferentes trayectorias.

Colocometro

 

 

 

 

 

 

2- PLATAFORMAS

Casi siempre, los típicos bancos suecos sobre los que nos hemos subido para atacar sobre nuestros jugadores, ya sea sobre defensa, bloqueo,… son una base poco estable y que nos deja poca capacidad de maniobrabilidad y movimiento encima de la misma. Por lo que una plataforma de mayor tamaño y altura, nos permitirá una mayor libertad en las opciones a trabajar, también es interesante que tenga una altura variable, por lo que una estructura tipo plinto, puede ser la mas interesante.

Plataformas

3- MAQUINA LANZABALONES

Esta maquina evidentemente es un lujo poder contar con ella, no solo por el coste que conlleva, sino porque es un elemento que nos puede ayudar a aumentar el volumen de repetición de defensa y recepción, sin la necesidad de aumentar con ello el incremento del volumen de golpeo de saque y ataque de nuestros jugadores o entrenadores.

Lanzabalones

4- GOMA ELÁSTICA

Elemento muy simple y barato, que nos puede servir para unir las puntas de las varillas con una referencia en el trabajo de las trayectorias del balón de saque, o para la referencia en la invasión del campo contrario de bloqueo.

Goma elástica

Espero haberos dado con estos cuatro elementos, ideas en el trabajo con vuestros equipos, tened en cuenta que hablamos de “Gadgets” que utilizamos en el trabajo técnico en la pista, no estamos hablando de otras ayudas al trabajo físico fundamentalmente, que espero os detallen en alguna otra de las secciones de las que consta nuestro blog.

Muchas gracias.

Alberto Toribio | Tècnic Grup Masculí GET Blume Voleibol

El entrenador asistente!!, per Idaira Vega

¿Cual es la figura del entrenador asistente o segundo entrenador?

El segundo entrenador es ese nexo entre los jugadores y el primer entrenador. Es la figura que cumplimenta al primer entrenador en todos los aspectos que este pueda necesitar. Dependiendo de la competición y la composición del cuerpo técnico, el rol del segundo es variable.

A continuación, describo las funciones de los entrenadores asistente en el programa Get- Blume:

-En el entrenamiento.

Durante una sesión el asistente puede ser el responsables, tanto del calentamiento como de la vuelta a la calma.  Pero además podrá dirigir trabajo especifico en algunos jugadores a nivel técnico–táctico, lo que justifica la necesidad no solo de conocer los fundamentos de juego , sino lo que es mas importante, aplicar los fundamentos técnico- tácticos requeridos por el primer entrenador.

-En la competición.

En los momentos previos al partido dirige el calentamiento de competición y lograr que los jugadores lleguen al nivel óptimo al inicio del juego. Conversar con ellos y detectar preocupaciones i/o molestias que puedan afectar a su rendimiento.

Durante el juego, el segundo, realiza la toma de datos del equipo contrario o del propio (a veces interesa repartir la responsabilidad de toma de datos propios o contrario entre primer y segundo entrenador), ya sea mediante un sistema informático o unas plantillas, buscando detalles concretos que nos ayuden a controlar el juego. En los tiempos muertos da información a un rol especifico, colocador, receptores, central o al contrario tratar al grupo mientras el primero da pautas de juego a los diferentes roles. Además él también ha de tener en cuenta la gestión de los cambios tácticos  ya estipulados en diferentes momentos del set.

-En Campeonatos y concentraciones.

La gestión del grupo en el día a día es relativamente cómoda, puesto que se basa principalmente en el cumplimiento de un horario habitual con pequeños imprevistos.  Cuando nos clasificamos para un campeonato o nos inscribimos en un torneo, esta gestión de grupo deja de ser rutinaria. Es aquí cuando el entrenador asistente ha de organizar al grupo en cuanto a tiempo para comer, descansar, reunión de video, salida al pabellón…etc. De esta manera el primero estará mas pendiente de la competición.

¿Quién es el segundo?

Es habitual que el segundo entrenador sea un joven en formación, puesto que es la manera ideal de entrar en un cuerpo técnico de nivel superior . Ir aprendiendo y acumulando experiencia de cada fundamento y cada sistema, en definitiva de cada situación ,para finalmente convertirse en un entrenador profesional de voleibol.

Idaira Vega | Tècnic Grup Masculí GET Blume Voleibol

#NoSoloCancha: ” Programas de gratis”, per Miguel Fuente

Como ya habéis visto en #NoSoloCancha también intentamos poderos nutrir de herramientas para desarrollar vuestro trabajo como técnicos.

Desde que empezamos a entrenar siempre buscamos “excusas” para no sacar la mejor versión de nuestro trabajo, desde la calidad de nuestro material de entrenamiento, pasando por las pocas horas de entrenamiento que disponemos, déficit o ausencia de cuerpo técnico, falta de programas para estudio técnico o estadístico y un largo etcétera… Pues bien, hoy voy a intentar empezar a quitar alguna excusa de la lista y, lo mejor de todo, de gratis.

Vamos a dar una pequeña pasada, sin profundizar todavía, en dos programas que nos pueden dar un buena manera de mejorar nuestro trabajo semanal.

Por un lado Kinovea será una potente herramienta de análisis técnico. Por otro Longomatch será el apoyo ideal para el postpartido. La combinación de ambos puede resultar ser la solución definitiva para que, con una pequeña inversión de tiempo, recibamos un rédito importante en calidad de trabajo.

Después de romperme la cabeza intentando detectar fallos en los gestos técnicos de las jugadoras de Blume, me he visto obligado a quitar el polvo del Kinovea, programa que tenía olvidado desde épocas cercanas a mi paso por el Curso Nacional de Entrenadores de la RFEVB. Gracias al empeño de Aurelio, pude empezar a trastear con este programa. A primera vista me dio la impresión de ser un programa sencillo e intuitivo, ¡perfecto para animarnos a operar!

Podemos configurar el área de trabajo con una o dos pantallas, pudiendo seleccionar como fuente de vídeo un archivo o un dispositivo de captura en cada una de ellas.

Un sistema sencillo de fotogramas clave unido a la posibilidad de dibujar, medir ángulos, seguir un móvil, tomar tiempos y, con un poco de pericia, incluso medir distancias.

Si queremos interactuar con dos pantallas, veremos la posibilidad de sincronizar de forma sencilla dos vídeos pudiendo además superponerlos.

VIDEO

El Longomatch, programa desarrollado en nuestras fronteras, ha sacado una importante modificación, una versión “PRO” de pago. Aunque para empezar a ver si es lo suficientemente útil como para invertir, recomiendo primero utilizar la versión “Open Source“.

El espíritu del programa es sencillo, un etiquetador de acciones que podremos complicar tanto como nuestra mente retorcida quiera.

Este programa costará un poco más echarlo a andar de manera ajustada a nuestras necesidades, según vayamos diseñando nuestro sistema de recogida de datos, deberemos ir engranando la plantilla que utilizaremos.

Como bien recomendamos en el clinic de iniciación a la estadística, es muy importante sentar un sistema de valoración de acciones a principio de temporada, una vez lo tengamos,sólo tendremos que configurar nuestra plantilla de Longomatch para dar cabida a toda esa información.

Una vez definidos los equipos y la plantilla de recogida, el programa nos pedirá el vídeo del que vamos a hacer el análisis, ya sea en archivo o capturando directamente de algún dispositivo conectado a nuestro ordenador.

El uso de atajos de teclado para nuestras categorías de etiquetado harán que podamos mover un volumen de información mayor que quizá haciendo click en cada botón.

Como característica principal veremos que  posteriormente podremos hacer un análisis de las categorías etiquetadas, tanto en vídeo como únicamente en datos numéricos.

Os recomiendo revisar la ayuda del programa antes de ir empezando.

 Tendremos tiempo de irnos acercando a estos u otros programas. Quizá tu utilices o conozcas algún programa de interés, no dudes en compartir esa información con todos nosotros.

Miguel Fuente | Tècnic Grup Femení GET Blume Voleibol

Consideraciones generales del trabajo de cobertura o apoyo, per Alberto Toribio

Siguiendo la línea de artículos anteriores, voy a detallar a mi modo de entender, cuáles son los elementos claves en el trabajo de cobertura o apoyo en nuestro deporte, elemento en muchas ocasiones desaparecido dentro de las planificaciones de entrenamiento y que tantos beneficios puede aportar al desarrollo del juego de nuestros equipos.

Por un lado, vamos a analizar el trabajo técnico de la cobertura y por otro todo lo referente al trabajo táctico de la misma.

TÉCNICA

Posición básica de cobertura:

  • Rodillas semiflexionadas.
  • Brazos extendidos delante, con semiflexión de los codos.
  • Manos abiertas con las palmas orientadas hacia arriba.
  • Inclinación del cuerpo hacia delante, en función de la distancia a la red, es decir, si estamos cerca de la red será una posición mas incorporada ya que nos orientamos en perspectiva a la zona de donde nos puede venir la pelota, mientras que si estamos lejos, adoptaremos cierto desequilibrio hacia delante, similar al de la defensa del segundo tiempo.
  • Vista del jugador en el bloqueo, no estará mirando al atacante, sino que directamente estará dirigiendo la vista hacia los bloqueadores, que será de donde venga el balón.

Golpeo:

  • Ira en función del tiempo de ejecución que tengamos, teniendo en cuenta que es un primer toque, el reglamento es lo suficientemente permisivo como para que podamos sacar el balón de cualquier manera, excepto reteniendo el mismo. Evidentemente utilizaremos el toque básico (antebrazos, dedos), si tenemos el tiempo suficiente para poder ejecutarlo correctamente.
  • Dirigido a la reconstrucción del segundo toque (colocador o encargado de la reconstrucción en caso que ese primer toque lo realice el mismo), en la misma línea del anterior, es decir, si tenemos tiempo suficiente como para poder hacerlo

TÁCTICA

Existen dos sistemas básicos a mi forma de entender, que pueden cubrir desde el trabajo de base hasta el alto rendimiento. Hablamos de los sistemas 2-3 y 3-2, que analizaremos por separado:

2-3:

  • Sistema de cobertura en el que ponemos dos jugadores al apoyo corto y tres jugadores al apoyo largo, bajo mi punto de vista, sistema dirigido más a categorías inferiores por la falta de agresividad de bloqueo, por lo que el balón tenderá a caer en mayor medida lejos de la red que cerca.
  • Poco exigente con el colocador, la distancia del colocador al pase, produce en el trabajo de base, que en muchas ocasiones se haga complicado que llegue a ser uno de los componentes del apoyo corto, por lo que en este sistema, le asignaremos el rol de apoyo largo.

3-2:

  • Sistema en el que ponemos tres jugadores al apoyo corto y dos al largo, este sistema que es en general el más utilizado, refuerza la zona de apoyo corto ya que en una etapa en la que el bloqueo consiga invadir el campo contrario en mayor medida, el balón tenderá a caer de manera general más cerca de la red.
  • Debemos tener en cuenta en este sistema, que deberemos tener planificados los cambios de zona de los jugadores, adaptándose a las circunstancias de juego, por ejemplo, si tenemos asignado el rol de apoyo corto al colocador y este realiza un pase a 8 m. de la red, es poco probable que llegue al punto asignado, por lo que deberemos tener previsto que realiza nuestro equipo en esos casos, mi propuesta en esta situación concreta, es que nuestro sistema 3-2, se convierta en un sistema 2-3 o incluso en un 2-2, si el colocador no llegara ni siquiera a la segunda posición propuesta.

Una vez analizada la cobertura desde el punto de vista técnico-táctico, las claves en su trabajo desde mi punto de vista son las siguientes:

  • En la cobertura la velocidad de reacción, será un elemento físico que hará que aumente su rendimiento, por lo tanto será importante que trabajemos este apartado para su desarrollo.
  • El trabajo de cobertura, es importante que este integrado en el trabajo global, si desarrollamos el sistema en cuanto a posiciones, de una forma aislada, sin tener en cuenta acción anterior y posterior de cada jugador, no conseguiremos integrarlo en nuestro patrón de juego.
  • Uno de los elementos claves en esta fase del juego es la actitud ante la realización de la misma, al igual que en la defensa, en muchas ocasiones, la una actitud agresiva en cobertura, puede suplir carencias tanto en la técnica como en el sistema que utilicemos.
  • No será un elemento que nuestro equipo realice de manera correcta, si no le empleamos una parte de nuestro tiempo en la planificación de nuestro trabajo semanal, mensual o de temporada.

Bueno de la misma manera que en los artículos anteriores, solo he intentado abrir un apartado más de nuestro trabajo como técnicos, que os invite a la crítica y a la reflexión, tanto de lo que vosotros realizáis en vuestros equipos, como de lo que aquí he explicado.

Muchas gracias.

Alberto Toribio.

Consideraciones toque de antebrazos, por Alberto Toribio

En este artículo, voy a intentar explicar, qué elementos debemos tener en cuenta a la hora de enseñar el toque de antebrazos en iniciación, ya que hay varios factores, que pueden llevar a un aprendizaje defectuoso, que limite el rendimiento en el futuro, trataremos principalmente aquellos elementos que están relacionados con la postura corporal.

En primer lugar y para situarnos en un contexto determinado, debemos tener en cuenta, que inicialmente el toque de antebrazos, es un elemento que se usa en todas las fases del juego, pero que una vez terminada la etapa de formación, se utilizará fundamentalmente en una fase del juego, la recepción. Por lo tanto, creo que es conveniente, que en esta fase de aprendizaje, ya se dirija la técnica de este gesto, hacia la misma, en elementos como la defensa o el pase, el tratamiento del mismo será diferente.

Elementos a tener en cuenta:

Posición corporal:

  • Codos: la posición de los codos estará en hiperextensión, intentaremos forzar la extensión de los codos, desde el agarre hasta el final del gesto, elemento básico en la formación de una buena plataforma en el contacto de recepción.
  • Muñecas: a la posición de hiperextensión de los codos, ira asociada una flexión dorsal de la muñeca, que haga que el antebrazo se tense y por lo tanto como en el elemento anterior, ayude a la formación de la plataforma de contacto.
  • Hombros: deberán estar separados del tronco hacia delante, favoreciendo de esta manera la posición de los dos elementos anteriores y produciendo de esta manera un desequilibrio corporal hacia delante.
  • Manos: deberán estar unidas en mayor o en menor medida, haciendo que el agarre permita poder adoptar la postura comentada en los tres elementos anteriores.
  • Piernas: semiflexionadas, para permitir un desplazamiento lo más rápido posible con una apertura de pies no demasiado amplia, que haga que la reacción sea lo mas rápida posible, la referencia de apertura de los pies serán los hombros, es decir los pies estarán ligeramente más abiertos que los mismos.
  • Cabeza: inclinada hacia delante, favoreciendo de esta manera, que los hombros se separen también hacia delante.

Estamos por lo tanto ante un elemento técnico muy complicado, ya que son numerosos elementos corporales, los que debemos tener en cuenta, si queremos realizar una técnica correcta con nuestros jugadores, no olvidemos que la repetición, en unas formas de trabajo u otras, será la principal herramienta, que nos lleve a una ejecución óptima del mismo y que deberemos transferir al juego real, para que los elementos queden fijados y reforzados por el mismo.

Bueno, espero vuestras sugerencias sobre los elementos que no hemos tenido en cuenta, el toque de antebrazos como decía antes es un elemento técnico difícil y seguro que tenéis elementos importantes que añadir, si he conseguido que a partir de ahora tengáis en cuenta más elementos de los que hasta ahora analizabais, el objetivo de este artículo estará conseguido.

Muchas gracias.

Alberto Toribio | Tècnic Blume FCVb

¿Cuál es el día a día de un joven deportista en un centro de tecnificación?, per la tècnica FCVB Idaira Vega

¿Cuál es el día a día de un joven deportista en un centro de tecnificación?¿Como entrar en la dinámica de un centro de tecnificación ?¿Como integrarse en un programa deportivo con éxito?

Los jóvenes becados en el centro de tecnificación de la Residencia Joaquim Blume d’Esplugues de Llobregat forman parte de un programa en el que se les prepara para ser futuros deportista de alto rendimiento. Sin perder la perspectiva de futuro, el día a día es fundamental para su proyección. Asistir al instituto, entrenar mañana y tarde , competir cada fin de semana rindiendo al máximo es una dinámica a la que adaptarse en un periodo corto es solo el primer paso que deben dar para comenzar su carrera deportiva.

El horario al que se presentan cada día implica 5 horas de instituto, en el que han de superar cada asignatura como cualquier chico/chica de sus edades. Un centro de educación secundaria en el que no existe plan adaptado y en el que su éxito y esfuerzo diario tiene relación directa con los resultados en la pista.

Al salir del instituto su mañana continua con un entrenamiento de 2 horas en el que la capacidad de atención, de comprensión y la actitud les llevará a la mejora en el juego. Aprender, comprender y ejecutar la técnica deportiva, tomar decisiones aplicadas a la táctica del voleibol, relacionarse con sus compañeros y el cuerpo técnico es en lo que consiste cada entrenamiento.

Luego toca cargar pilas en la hora de la comida y un pequeño descanso para volver al instituto en la jornada de tarde. A continuación, segundo entrenamiento del día donde  la preparación física toma el protagonismo. Trabajo de fuerza, prevención de lesiones, coordinación, agilidad… en el que cuerpo y mente han de estar al máximo nivel de atención para lograr mejoras que transferir a la pista.

Al atardecer, después de las sesiones presenciales es el momento de estudiar, preparar trabajos y exámenes para superar las pruebas de educación obligatoria.

Al anochecer cena, momento de tiempo libre para dispersar la mente con los compañeros y contactar con la familia. Finalmente hora del descanso, descanso totalmente necesario para los chicos y chicas.

Como es apreciable el día a día en el centro de tecnificación tiene una organización exigente en la que la constancia de los jóvenes es la base para entrar en dinámica y lograr objetivos. Queda muy latente la importancia que tiene su preparación en el instituto, el logro de buenas notas donde la exigencia y seguimiento para cada deportista es individualizado. Desde el equipo de profesionales que forman este programa; entrenadores, profesores, tutores… entre otros, se da especial protagonismo a la educación integral de los jóvenes.

Queda demostrado durante generaciones que el éxito en los estudios en cuanto a capacidad de esfuerzo y constancia tiene relación directa con el éxito en lo deportivo y la proyección al alto rendimiento.

Idaira Vega | Tècnic FCVB

‘Pase de reconstrucción’, por Alberto Toribio

Como primer articulo técnico del blog que en estos momentos estamos estrenando, he decidido hablar de uno de los elementos del juego mas olvidado en la planificación de trabajo de los entrenadores de base, no es otro elemento que el pase de reconstrucción, entendido como el pase de pelota alta o bola mala, realizado por cualquiera de los componentes del equipo que no es el colocador, hablamos del balón que viene de una defensa que no hemos sido capaces de controlar lo suficiente como para que sea interceptada por el colocador en unas condiciones optimas y de la recepción que cumple las mismas condiciones anteriores.

Elementos a tener en cuenta:

  • El pase de reconstrucción, será un elemento que realicen todos los componentes del equipo, no solo aquellos que sean los encargados directamente de resolver una tarea táctica determinada (colocadores, líbero, centrales…), no ira tanto en relación a la resolución de esa tarea, sino al trabajo técnico del mismo. Por lo tanto no estamos refiriéndonos en estos momentos, de quién debe ser el encargado de reconstruir el control de primer toque del colocador, sino del trabajo general del toque de reconstrucción, tanto al toque de dedos como al toque de antebrazos.
  • La técnica que deberemos trabajar en este elemento, no será la misma que trabajemos en el aprendizaje del gesto técnico en lo que se refiere al toque de dedos, si tenemos en cuenta la situación del balón que estamos comentando, el jugador tendrá un riesgo mayor de cometer doble toque, si no junta ligeramente más las manos, de lo que lo hace en un toque de dedos de un balón controlado. En cuanto al gesto del toque de brazos, será fundamental la función de los hombros, a la hora de intentar llevar la pelota a la zona que deseamos, ya que es un balón que carece de potencia y con ellos conseguiremos que la pelota vaya donde indiquemos.
  • La trayectoria del pase deberá ser siempre con una parábola suficiente, como para hablar de un tercer tiempo de ataque (pelota alta o bola mala), para que el atacante tenga tiempo suficiente, de poder recuperar la posición deseada de partida del ataque y lo pueda realizar con la mayor garantía de éxito posible, no permitiremos realizar pase de segundo tiempo o acelerado a ningún jugador que no sea el colocador y siempre desde una situación óptima.
  • En la dirección del pase, se refiere, se tomarán las siguientes referencias:
  • En el pase que se realiza dentro de tres metros (zona delantera), se pedirá un balón que caiga sobre la línea lateral con una separación en torno a un metro de la red, no será un punto demasiado acotado, sino que se tomaran por buenos todos los pases que caigan en +/- un metro de la zona señalada.
  • En el pase que se realiza fuera de los tres metros, se tomará como referencia de dirección del pase el palo sobre el que se asienta la red, y una separación igual a la que hablábamos en el caso anterior.
  • Trabajaremos por igual todas las zonas desde las que decidamos atacar la pelota alta, es decir, 4 y 2 si estamos hablando de un sistema básico de base (por ejemplo jugando un 6-2 o un colocador a turno), o 4, 2 y 1 si estamos hablando de un sistema 5-1 en el alto nivel. En cuanto al pase de pelota alta en zona 6, mi opinión es que no debería ser considerada nunca una opción para trabajar la pelota alta (al nivel del primer tiempo, que nadie se plantea trabajar con un balón de pelota alta).

- Estamos por lo tanto ante un elemento técnico, que como todos, podrá tener el grado táctico que nosotros le queramos dar. Mi propuesta es que en categorías inferiores, se trabaje de una manera genérica y no se caiga en querer correr demasiado. Estoy hablando por ejemplo de ir demasiado rápido en desarrollar que el libero se encargue de todos los pases fuera de tres metros a los que no pueda llegar el colocador o incluso de intentar hacer de él un segundo colocador acelerando el balón desde edades muy tempranas. No olvidemos que la carrera de un jugador es muy larga y tendrá que enfrentarse a muchas situaciones diferentes (equipos en los que coloca el central, equipos en los que entra el defensor de 6,…), que deberá afrontar con el mayor número de experiencias posible, sobre lo que nosotros como entrenadores de base, si tendremos una incidencia directa.

Espero os llame a la reflexión este articulo y aclarar que hemos tratado el tema de una forma muy básica y siempre desde una visión particular, ya que es un tema que da para mucho más y que seguiremos tratando en este mismo canal, esta misma semana vendrá apoyado por un vídeo, en el que expondré una propuesta de trabajo básico, que servirá tanto en el trabajo con menores como para el alto rendimiento. Gracias.

Alberto Toribio- Técnico ARC Masculino-FCVB.

La secció del Tècnic Blume, Alberto Toribio

En esta sección del blog, compartiremos ejercicios y  artículos de reflexión, acerca del trabajo técnico-táctico, que realizamos con el grupo masculino ARC, con los que intentaremos hacer visible el trabajo que realizamos, así como invitar a la reflexión sobre el trabajo que realizamos día a día con nuestros jugadores.

Alberto Toribio | Tècnic Grup Masculí Blume