Aquí volvemos con un episodio más dentro de mi sección #Nosolocancha , este fin de semana he tenido la oportunidad de ver dirigir de manera cercana a algun@s compañer@s, posteriormente he intentado analizar mi actuación en otro quinto set que se nos escapa. Toda esta información acompañada de un llamada a Valladolid y otra a Sevilla me dan la seguridad que este personal artículo pueda haceros pensar sobre: QUÉ información transmitís, CUÁNDO lo hacéis y CÓMO lo hacéis.
Creo que todos los entrenadores pasamos por épocas, habitualmente los principios son difíciles, el perfil de entrenador nobel suele ser muy enérgico e impetuoso, muchas veces sin demasiado criterio, cosa que hace la inexperiencia. No hay problema en soltar “paquetes” a diestro y siniestro, arreglando las situaciones con un “hay que echarle coj…. ganas”.
Los tiempos muertos se convertían en un sufrimiento exagerado para los jugadores, somos capaces de relatar una cantidad de errores de cualquier índole sin la intención de aportar ninguna solución, todo lo arreglamos con…. ganas.
Propongo que pasemos cuanto antes esa época y no amarguemos a nuestros jóvenes, o no tan jóvenes, deportistas que ya bastante tienen con lidiar con todo lo que concierne a la práctica competitiva del VOLEIBOL.

Vamos a ir acotando que considero de manera personal que se debe hacer en cada fase de comunicación con nuestr@s chic@s.
INMEDIATAMENTE ANTES DE LOS PARTIDOS:
- Reforzar la confianza en ellos mismos y en el trabajo semanal que hemos realizado, es del que todos vivimos.
- Intentemos dar sólo la información sobre el rival que nuestro equipo pueda asimilar y llevar a cabo, demasiada información podría hacer que no se retenga nada.
- Si se debe dar alguna consideración individual, por ejemplo distribución de pase, se puede intentar dar de manera individual durante fases de la previa en la que podamos tener la atención total del jugador.
DURANTE LA DISPUTA DEL PARTIDO:
- Entre punto y punto no podemos requerir una atención continua del jugador, hay que respetar su momento de desconexión entre situaciones de atención extrema como son los puntos, por tanto órdenes claras y concisas, no debe tener que procesarlas, según se escuchan, se asimilan.
– Intentad no señalar obviedades tipo “has fallado esa bola”, él/ella lo sabe, es un hecho, deberíamos ver si la elección ha sido buena o mala, y quizá reforzar positiva o negativamente esa decisión. Últimamente intento que no sea inmediatamente después de que se haya cometido el “error”, dejo que pase una acción, nada más ocurrir muchas veces nuestros deportistas están con la guarda subida, saben que les va a señalar nuestro dedo acusador, en cambio, después de una acción, tendrá su guarda bajada y quizá sean más receptiv@s
- Por favor, intentad dejar de corregir gestos técnicos, hay gente le cuesta años asimilar y dominar estos gestos, eso es trabajo para el día a día. Intentad dar claves para la resolución de esas situaciones. La única corrección técnica que puedo aceptar, es alguna que se derive de un cambio básico en la manera de jugar del equipo, por ejemplo, cuando empecemos a acelerar la bola.
- Es momento para pequeños ajustes tácticos, marcar dirección de saque o distribución de bola, pero, con juicio, los jugadores no deberían ser coches teledirigidos.
DURANTE UN TIEMPO MUERTO
- Debería cambiar mucho el contenido si hemos pedido nosotros el tiempo a si han sido los rivales, o ha sido un tiempo técnico. De una manera u otra, debería caber tanto las correcciones como el refuerzo positivo. El porcentaje de cada cosa…. dependerá de la situación, la actitud del equipo y demás factores. Pero, siempre que os sea posible, no utilicéis los tiempos para una sola finalidad. Estaríamos tentados de simplificar todo en el ya citado “hay que echar más…. ganas”.
DURANTE UN CAMBIO DE SET
- Deberemos tener una síntesis de lo que ha pasado hasta ahora bastante clara, no hay por qué compartirla, pero enfocaría de manera adecuada el planteamiento para el próximo set.
- Volvemos a intentar aportar soluciones a los problemas de la cancha, correcciones y cambios tácticos, quizá sea el momento de usar esa “carpeta táctica” de la que solo damos uso cuando hace calor.
NADA MÁS ACABAR EL PARTIDO
- Nos debemos dar cuenta que no sólo perdemos o ganamos los técnicos, así que la frustración o alegría que sentimos puede que esté magnificada en nuestro equipo, su régimen de pulsaciones es bastante mayor, y, por lo general, les cuesta más manejar este tipo de situaciones. Normalmente suele ser más difícil manejar las derrotas, por eso las señalamos más directamente.
- Por favor, evitad los numeritos, no aportan nada bueno a nuestro deporte, aparte, es nuestra obligación educar a nuestro equipo tanto en la victoria como en la derrota. Sí, también hay que enseñar a ganar, aunque lo hagamos poco.
- Normalmente en caliente los análisis son precipitados, intentad, durante la fase de vuelta la calma, encontrar una valoración positiva del partido, aunque sólo se te ocurra que “somos malísimos”, que “fulanito es un lastre” o que no se puede ganar sin echar… ganas. Echa mano a estadísticas, si tomáis, y ve la luz de lo que se ha hecho, algo habrá, estoy seguro.
- Si hubiera que solucionar alguna situación complicada, a.k.a. “paquete”, que sea de manera calmada, aunque el fondo pueda ser duro. Eso sí, sólo deberías usarlo si el feedback puede ser bueno para el jugador o el equipo. No entrar en discusiones ni trapos sucios o “trash talking”, cosas referente a lo que nos ocupa.
VALORACIÓN DEL PARTIDO CON EL EQUIPO
- Este es el momento en la que el cuerpo técnico, o entrenador, encara de manera más cruda el partido en cuestión. Deberemos tener respuestas para todo o casi todo, con datos en la medida de lo posible. Quizá solo habiendo visto el partido en vídeo nos valga, pero con los datos en la mano, no habrá lugar a la interpretación.
- Aquí todos estamos bajos de pulsaciones, así que la gente asumirá mejor las críticas. Así que podemos tener más “manga ancha” con los “paquetes” que nos guardamos al final del partido, si y sólo si, creemos aún necesario aplicarlos.
Lo que se debería de hacer a partir de este punto tendrá más que ver con la planificación del trabajo semanal en base a los resultados obtenidos el fin de semana. Otro tema tan interesante como extenso. Intentaremos ver algo en el clinic sobre “iniciación al estudio estadístico“. Ahí os tocará escucharme y no leerme si tenéis…. GANAS.
Miguel Fuente | Tècnic Grup Femení GET Blume Voleibol