Nou video a l’espai Multimedia del BLOG a càrrec de Miguel Fuente:
Archivo por meses: diciembre 2015
Tiempo de estudio, per Idaira Vega
Los chicos y chicas que forman parte del programa GET Blume se establecen en una edad escolar entre tercero de ESO y segundo de bachillerato. Es condición indispensable a la hora de entrar o continuar en este programa no repetir curso, junto con realizar el bachillerato. Por lo que esto conlleva a una exigencia muy fuerte para combinar un correcto plan educativo con una carrera deportiva.
El instituto Joaquim Blume mantiene un horario lectivo adaptado en cuanto a la necesidad que implica realizar dos sesiones de entrenamiento diario. Por lo que tienen clase de mañana y tarde. En cuanto al plan educativo los deportistas pueden elegir la rama a la que quieren dedicarse puesto que existen las diferentes modalidades; ciencias, tecnologías, ciencias sociales y humanidades. La única diferencia con respecto a otros centros públicos es la ausencia de la asignatura de educación física.
Si el plan educativo y las horas lectivas son idénticos, ¿En que se basa el éxito formativo del programa?
- La tutorización de los deportistas es muy importante para ayudarles y guiarles en la dinámica del programa. En cada edición trabajamos, tanto entrenadores como profesores y tutores de residencia, para guiar y enseñar a los jóvenes en cuanto a técnicas de estudio, gestión del tiempo y las claves en cuanto al esfuerzo e implicación en su día a día. Los diferentes profesionales mantenemos reuniones semanales, en las que tratamos las posibles dificultades o etapas por las que está pasando el deportista, buscamos detectar dificultades de aprendizaje o falta de hábitos de organización o estudio. De esta manera actuamos en los diferentes ámbitos de manera coordinada.
- La evaluación continua en el plan educativo de centro comporta una de las principales herramientas a la hora de mantener a los deportistas en continua dinámica de estudio. Tener controles cada semana, realizar pequeñas tareas a diario y realizar trabajos semanales o lecturas es la fórmula utilizada en el centro. De esta manera no acumulan grandes temas o materia para examinar, puesto que no disponen de demasiado tiempo libre en el que puedan dedicar un amplio número de horas al estudio.
- Los grupos reducidos es otra de las herramientas que el centro pone a disposición de una educación individualizada. Tanto en los grupos de ESO como bachillerato el centro proporciona grupos reducidos en los que adapta el nivel y las formulas de enseñanza para guiarles a la consecución de objetivos.
Así es como desde el programa podemos garantizar que los jóvenes que superan todas las etapas puedan acceder a una carrera deportiva a la vez que tengan acceso a una carrera universitaria y una profesión tras su etapa deportiva.
¿Que opinan los participantes en el programa?
Chicas y chicos GET Blume 2015-2016
2º Temporada de tecnificación – 1º Bachillerato
“Pienso que este articulo es básicamente de lo que se trata la Blume. La verdad es que el instituto nos proporciona facilidades y bastante comprensión cuando se tiene que faltar por competiciones, a clases y exámenes. En cuanto a los estudios, te aprietan lo suficiente para que puedas organizarte, teniendo en cuenta el justo tiempo libre que tenemos, además poder descansar para aguantar los entrenos”
4º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato
“Crec que el plan d’estudi a la blume es molt favorable pels esportistes com nosaltres. Ho adapten i ens ajuden de gran manera alhora que ens apreten i no ens deixen despistar-nos. D’aquesta manera és possible combinar tot l’esport que fem amb l’escola”
4º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato
“He estado estudiando 4 años en la Blume, y a medida que subía la dificultad de las materias, te das cuenta que el tiempo que antes sobraba se hace más corto. Las horas de entreno se notan más en cuanto al cansancio y el tiempo de estudio, y las ayudas del instituto se agradecen, ya que se consigue el mismo nivel que en cualquier otro centro”
2º Temporada de tecnificación – 2º Bachillerato
“Creo que lo que hace a un deportista 10, es ser excelente en el ámbito académico y en cancha aportar todo lo que este en nuestra mano para evolucionar, ayudar a trabajar a los compañeros… Las claves en los dos casos es la constancia; estudiar, atender tanto en clase como en pista, sintetizar, exigirse y esforzarse. Todo está muy compactado y hay que evitar distraerse, estancarse… Eso no quiere decir que no tengamos amigos, familia, etc. Hay tiempo para todo, pero todo tiene un momento adecuado”
Idaira Vega – Tècnic GET Blume Voleibol
Pase de primer temps, per Alberto Toribio
Transició de col.locadores, per Miguel Fuente
El golpeo de antebrazos y su evolución hacia el alto rendimiento, per Oscar Novillo
El de antebrazos es el golpeo más utilizado en voleibol. A nivel técnico plantea seguro muchas incógnitas… ¿Cómo se deberían sujetar las manos durante el golpeo? ¿Qué variaciones técnicas se podrían incorporar en este fundamental según la edad y nivel de los jugadores?¿Influye la posición de piernas o la del cuerpo en el resultado del golpeo? ¿En qué medida?…
Seguramente no existe una única respuesta o solución válida. Intentaré exponer las alternativas conocidas justificando por qué nos decantamos por trabajar con alguna de ellas en concreto.
El primer paso en el aprendizaje de este gesto técnico debería consistir en controlar mínimamente los desplazamientos previos al golpeo. Para ello, en iniciación, podemos utilizar ejercicios en los que la pelota se coge o agarrar con ambas manos por debajo de los hombros en lugar de golpearla.
En lo que respecta al golpeo, existen dos formas, desde nuestro punto de vista, válidas en el aprendizaje para plantear la sujeción de las manos, y una tercera, poco común, que también ha facilitado buen rendimiento en ocasiones.
La primera forma de sujeción es el tradicional agarre partiendo desde la superposición de una mano sobre la otra…
Facilita la extensión de los codos y la formación de la superficie de contacto.
El problema que puede surgir con esta forma de sujeción es que se deforme la superficie de contacto hacia el lado dominante del jugador, perdiendo uniformidad
La segunda forma de sujeción matiza la anterior solucionando el posible problema de la falta de uniformidad, agarrando una mano con la otra…
Una mano cerrada y la otra la agarra.
Mantiene de forma natural los pulgares a la misma altura y la unión de las muñecas, y forma una buena superficie de contacto.
Como curiosidad, técnica de golpeo de brazos sin agarre, enseñada en algunas escuelas de centro y norte américa, enfocado a jugadores /as que se inician en el volley con un desarrollo físico considerable (categoría cadete o juvenil) ya que es necesario tener fuerza en los brazos para poder mantener la posición de brazos tras el impacto del balón. Algunos jugadores cubanos o puertoriqueños (Gregory Berrios) han exhibido esta técnica en la Superliga española.
Técnica poco común que se valía de un objeto rígido (bolígrafo por ejemplo) sujeto por las manos, para comenzar a asimilar el gesto.
Otros aspectos importantes a la hora de afrontar el aprendizaje son:
Los brazos deben estar separados del cuerpo (ángulo recto aproximadamente) para facilitar conseguir una buena superficie de contacto.
El cuerpo debe estar ligeramente inclinado para propiciar que el golpeo vaya hacia adelante.
Las piernas semiflexionadas para generar estabilidad y contribuir en el golpeo.
Los pies, separados a una distancia cómoda y con uno de ellos adelantado ligeramente para permitir mayor equilibrio. Es importante, para contribuir a ese equilibrio, que los pies estén paralelos (ambas puntas mirando hacia adelante). Se plantea en ocasiones (para iniciación) adelantar el pie más próximo al lateral de la pista, pero este es un planteamiento que varía con la misma evolución del gesto técnico hasta realizarlo completamente al contrario en etapas posteriores.
Modelo técnico correcto, mecanizado con un singular método de cuerdas y sujeciones.
En la evolución hacia el alto rendimiento nos encontramos con que, solamente en el golpeo de un balón fácil (freeball) se mantiene en gran medida la técnica de base del golpe de antebrazos.
En recepción, por ejemplo, del saque flotante, se pasa de un planteamiento (hasta categoría infantil aproximadamente) de frontalidad, a otro en el que tanto los sistemas tácticos que implican a menor número de receptores, como la exigencia de los saques (más agresivos y con menos parábola), obligan a plantear a menudo la lateralidad en el gesto.
Golpeo frontal, con cierto desequilibrio (puntas de los pies abiertas y sin contacto con el suelo) provocado por la dificultad del saque.
Recepción lateral de un saque flotante. Pierna izquierda retrasada para facilitar el descenso del hombro derecho y conseguir mejor superficie de contacto.
Recepción lateral de saque flotante por la derecha.
En el caso del saque en salto en potencia (valorable en categoría juvenil para algunos jugadores), el gesto original de golpeo de antebrazos se desvirtúa por la mayor proximidad de los brazos al cuerpo (difícil mantener el ángulo recto entre cuerpo y brazos al tener que amortiguar la velocidad de la pelota), y en situaciones de lateralidad pero más próximas al suelo y en desequilibrio.
Ante saques realmente potentes se adoptan, en ocasiones, gestos técnicos más propios de la defensa que de la recepción.
Recepción frontal de saque en salto con aproximación de los brazos al cuerpo.
Recepción lateral baja de saque en salto potencia. Con ligero desequilibrio hacia la izquierda que la velocidad del saque hace imposible evitar.
Curiosa imagen de recepción de un saque en salto en potencia en zona de conflicto, con gesto técnico de golpeo lateral bajo y en desequilibrio.
Y por último, en cuanto a la evolución del golpeo de antebrazos en defensa (tema que ya se ha tratado en este blog), se mantiene la esencia del golpeo básico tan sólo en situaciones sencillas. Bien es cierto que, para facilitar la defensa de ataques fintados, a menudo se plantea un ligero desequilibrio del centro de gravedad hacia adelante, apoyando el peso del cuerpo sobre la punta de los pies.
La evolución a partir de categoría juvenil de la técnica en el golpeo de brazos, dependería en gran medida del nivel físico de la competición, a mayor potencia de ataque menor tiempo de reacción, y en consecuencia, mayor superficie de contacto es necesario ofrecer al atacante, además de la habitual separación de manos.
Técnica defensiva para ataques de primer tiempo o en línea, donde el escaso tiempo de reacción, no permite la preparación para realizar un gesto técnico más próximo al básico.
¿Estás de acuerdo con estos planteamientos, o tal vez eres capaz de aportar nuevas soluciones?
Oscar Novillo – Gerent Esportiu Federació Catalana de Voleibol