Archivo por meses: febrero 2017

Clínic Enrique Pisani (desembre 2016) – Sabadell

La completa ponència, titulada “Tècnica, tàctica i moviment”, es va dur a terme durant tot el dijous de la Puríssima Concepció del 2016, quedant dividit el clínic en diverses parts on es va tractar la relació entre els principis de joc, els principis tècnics, la preparació física i els principis  de moviment en diversos contextos, tot buscant els estadis d’iniciació i desenvolupament cap a l’alt rendiment. Així, la primera hora i mitja de clínic va ser de caire teòric, començant a darrera hora del matí i durant tres hores de la tarda la part pràctica de l’activitat.

ENTREVISTA PISANI

¿El conocimiento del movimiento es la base para todo aprendizaje?

Sí. Cuando empecé a utilizar este enfoque vi que la facilitación en el aprendizaje y la cantidad de variables y opciones que da esta manera de trabajar son innumerables. Esto permite tenir acceso a diferentes tipos de población, con individuos de características muy diferentes y dar opciones a todos ellos sin tener que hacer coses diferentes.

¿Los movimientos básicos son iguales para todos?

Sí. Lo que pasa es que cada uno hace el mismo movimiento en el mismo lugar, pero de distinta manera. Entonces es lo mismo, lo mismo pero diferente.

¿En qué se diferencian?

Si propongo un movimiento de 10 repeticiones en la preparación física de hacer una sentadilla: los tres primeros lo van a hacer poniendo atención en la planta del pie que se ensancha y se eleva en estas tres repeticiones. La segunda va a hacer hincapié en la relación que existe entre la parte baja de la columna con la pelvis y la cabeza si hacen contra movimiento. Y la tercera parte puede ser una relación entre el sacro y el esternón y la otra parte puede ser focalizando la respiración.

¿Qué conseguimos con esto?

Así, se hicieron diez repeticiones con el mismo movimiento, pero cada tres repeticiones cambiaron el punto de referencia. Por lo tanto, son cuatro movimientos diferentes en el mismo movimiento. No simplemente por hacer repeticiones se mejora.

¿El conocimiento tiene que ser innato?

Si, se tiene que sentir que se ha hecho bien, aunque no sepas explicar el porqué.

¿A esto le llamamos flow?

Para nosotros el flow es uno de los cuatro aspectos del movimiento expresivo. Porque el movimiento es siempre expresivo. Un buen movimiento deportivo es lindo de ver. Bailan. El flow, que es la manera en que fluye el movimiento desde el centro del cuerpo puede ser libre o restringido. Ambos son bellos si están ejecutados en el momento justo para la situación justa. El flow existe para ambos. No es una impresión abstracta sino la manera en que fluye.

¿Qué diferencia hay entre un flow libre o restringido?

Un flow libre es por ejemplo cuando un atacante de voleibol ataca y suelta el brazo como si fuera un látigo y todo el cuerpo se gira. Un flow restringido es cuando un jugador pone las manos en el otro lado para bloquear. Si uno hace un bloqueo con flow libre no va a ser un gesto efectivo. Y si uno hace un ataque, que suele pasar muy seguido, con un flow restringido aparte de un esfuerzo muscular exagerado va a disminuir la eficacia del gesto.

¿El aprendizaje de los movimientos del voleibol vienen determinados también por cómo nos movemos en nuestro día a día?

Cualquier deporte es un desarrollo de los movimientos funcionales de base. Son los que utilizamos para vivir y que son: acostarse, levantarse, sentarse, ponerse de pie y caminar. En cualquier deporte las bases son estos. Pero hay distintas maneras de sentarse y distintas maneras de ponerse en pie. Hay diferentes maneras de caminar. Si uno encuentra todas esas variaciones va a estar trabajando las mismas conexiones que utiliza en el gesto deportivo.

¿Entonces, la manera de andar o sentarse puede determinar si alguien será un buen deportista?

No, porque el rendimiento no pasa solo por el tema por las conexiones corporales.

¿Entonces qué otros factores intervienen para el alto rendimiento deportivo?

El rendimiento se construye con una serie de factores de los cuales los componentes corporales es solo uno de los puntos. Otro es el talento. Por ejemplo, Carolina Martín saltaba con los pies que parecía que estuviera enyesada. Uno de los trabajos que hice yo fue que cuando se levantara del piso el pie se le relajara porque si llevaba tensión en el pie a nivel de tobillo, tenía tensión en la mano a la hora de golpear con la raqueta. Lo logró en una sesión. El talento es que lo logre en una sola sesión. O sea, es 90% de trabajo con un nivel mínimo, pero tienes que tener potencial.

¿Hay algún movimiento básico que deberíamos saber los entrenadores y jugadores del voleibol?

El de sentarse y hacer todo un espiral hasta ponernos de pie. Desde ese movimiento se pueden sacar todos los gestos de voleibol. Y lleva al jugador desde el nivel bajo en el espacio hasta el nivel alto. Pero lo hace todo girando y termina haciéndolo sin ningún tipo de esfuerzo, mientras cuando lo hacen sin enseñárselo utilizan mucha fuerza muscular y muchos movimientos parásito para terminar el movimiento.